Publicador de contenidos

Prender la Mirada


Imagen_/documents/39170/14879713/Isla+del+limon+2023.+Jorge+Diezma.jpg/e7f79db8-5ec5-0395-c3a1-139c2268e881?t=1715599669473

PRENDER LA MIRADA

Un ensayo sobre pintura contemporánea

 

"No se es de un lugar porque en él se haya nacido, sino porque en él se haya quedado prendida la mirada." – María Zambrano.

Ensayo tiene una doble acepción. Por una parte, se aproxima a la reflexión y la construcción de pensamiento por escrito. Por otra, lo hace a la repetición y al posible error, pero en el camino hacia perfeccionar algo. En ambos casos, la palabra denota proceso y una cierta inclinación al problema.

Esta exposición es un ensayo, en el sentido en que trata de reflexionar y problematizar la pintura, pero también otras cuestiones como la relación con las convenciones artísticas, con el territorio y el sentido de pertenencia a un lugar. Reúne el trabajo de Mati Klarwein, Rafa Forteza, Barbara Weil, Mercedes Laguens, Tomás Pizá, Jorge Diezma, Bel Fullana, Román Fabré, Tomáš Absolon, Thomas Perroteau, Ian Waelder, Joan Canyelles, Alba Suau, Adrián Martínez, Maite y Manuel y Mercedes Balle. Un conjunto de artistas que se las ven con la superficie pictórica ya sea para respetar sus límites o rebasarlos, y con el territorio de la isla, ya sea para permanecer en ella, para salir o para volver.

La exposición se va construyendo alrededor de ciertos conceptos y líneas curatoriales que tienen que ver con el recorrido y la superficie de la pintura: las genealogías, los paisajes, las materialidades, los desplazamientos y, por último, la pintura expandida, aquella que rebasa los límites del lienzo o de las propias convenciones sobre la práctica y forma de la pintura. Las diferentes líneas temáticas se encuentran y alejan, se cruzan entre sí y, a través del trabajo de los artistas participantes, se entrelazan configurando una muestra hecha de miradas prendidas.

 

  1. Genealogías

Si hemos de empezar este ensayo por algún sitio, es precisamente por las genealogías. Son prácticas de artistas cuyas experiencias se remontan atrás en el tiempo, pero dejando su impronta en el presente y en la pintura contemporánea: bien porque siguen produciendo incansablemente, bien porque han dejado una huella indeleble allá donde lo hicieron. Es conocida la historia de cómo Mati Klarwein (Hamburgo, 1932 – Deià 2002) llegó a la isla en 1952. Se dirigía en realidad a Ibiza, pero tal como él mismo relató, un temporal hizo de Mallorca parada obligatoria:

“Tenía que matar un día entero, y decidí visitar a mi amigo Bill Waldren en Deià, pero cuando el bus dejó Valldemossa y tomó la curva fatal que se abre con un solo gesto de barrido a la costa entera del norte de Mallorca, desplegando una vista del azul oceánico y terrazas que quita el aliento, supe que, tal como una abeja reconoce su colena y un halcón su presa, había encontrado mi casa.”

Esta profunda impresión que dejó en él la geografía de la isla se entrelaza en sus pinturas con una búsqueda de lo trascendente. Las rocas y meteoritos, que conectan la tierra con el todo, están muy presentes en sus pinturas de los años ochenta. “Satori” (1987-89), pintura incluida en esta exposición, muestra a una roca mirándose en un espejo. En el esbozo preparatorio la roca exclamaba “that’s me!”, pero en la obra final esa exclamación no existe, dejándola en silencio frente a su propio reflejo mientras de ella emana un pequeño riachuelo de color rojo.

Esta misma inclinación a lo trascendente se muestra en el trabajo del artista mallorquín Rafa Forteza (Mallorca, 1955), mediante la experiencia de lo cíclico. En sus cuadros, desprovistos de leyes jerárquicas, el artista es capaz de generar un juego de espacios superpuestos por medio de la repetición de ciertos patrones. Un buen ejemplo es el cuadro “Cruces de misterio” (2021) en el cual se pueden distinguir muchos de los elementos que aparecen recurrentemente en su producción pictórica: formas geométricas, orgánicas y vegetales, formas que ondulan y vibran como estallidos momentáneos de color.

La búsqueda y la experiencia del límite se manifiesta constantemente en el trabajo de Mercedes Laguens (Zaragoza, 1953) de una manera poética. En este sentido, los pliegues, brechas y grietas articulan el espacio pictórico, guiando una exploración tan intuitiva como filosófica. Las piezas de fieltro incluidas en la exposición dejan el bastidor de madera a la vista y nos permiten asomarnos a un pequeño vacío. Por su parte, en las pinturas de la artista destaca el tratamiento de los objetos: rotundos, sobrios y llenos de dignidad, recortan sus contornos imperfectos ante la línea-límite que es el horizonte.

El horizonte siempre está presente en la obra de Barbara Weil (Chicago, 1933 - Port d'Andratx, 2018). Su llegada a la isla no fue tanto un feliz accidente como una aventura planeada, pero al igual que Mati Klarwein, se quedó prendada de este lugar y desarrolló en él la mayor parte de su producción pictórica. Horizontes en movimiento, como oleadas sucesivas de vivos colores habitan sus cuadros y nos conectan con la experiencia de la geografía insular.

 

  1. Paisajes

Si hay alguna influencia declarada en las pinturas abstractas y coloristas de Barbara Weil es precisamente el entorno, el paisaje de Mallorca y la conexión espiritual con la isla en la que permaneció durante más de cuarenta años. El paisaje mismo se alza como tema en otras prácticas pictóricas figurativas como la de Tomás Pizá (Palma de Mallorca, 1983). Desde su formación de arquitecto, analiza las formas y perspectivas alrededor siendo capaz de encapsular la energía de los espacios urbanos liminales y convirtiéndose con ello en un flâneur. Fugaces instantáneas, como una palmera al sol, van configurando una creciente cartografía compuesta de lugares que nutren su producción pictórica.

Por su parte, Jorge Diezma (Madrid, 1973) configura paisajes y naturalezas muertas que pinta prestando atención al conflicto permanente entre materia y representación. En sus pinturas más recientes se produce una exploración del mar y el horizonte que se relaciona directamente con la experiencia de la insularidad. Pareciera que cuanto más pequeña es la isla, más se acentúa dicha experiencia. Por ejemplo, el cuadro “Isla del limón” (2023) muestra a un solitario limón reposando sobre una roca a su medida, que parece emerger lentamente de un mar oscuro. Por último, en su serie “Sex on the beach” (2016), Bel Fullana (Mallorca, 1985) analiza con un agudo sentido del humor las representaciones de la Mallorca turística con todas sus contradicciones y sordidez, aquella que habitamos durante la temporada alta.

 

  1. Materialidades

La representación pasa a un segundo plano en esta línea curatorial que se centra en la presencia de la pintura y en su propia materialidad. Es bien conocida en la historia del arte la relación dialéctica entre el paisaje y la abstracción geométrica: el mismo Mondrian llegó a sus canónicas obras geométricas de colores básicos a través de un proceso que parte de paisajes arbolados. Entre los árboles, Román Fabré (Palma de Mallorca, 1999) instaló hace tiempo una de sus pinturas de gran formato, haciendo con ello un poderoso statement. Desde entonces, ha continuado explorando los grandes formatos, las geometrías y variaciones de color hasta construir un lenguaje que en ocasiones aborda los límites de la representación pictórica y los problemas de escala. ¿Cómo de grande es un campo de fútbol? Sus dípticos recientes abordan estas cuestiones mediante el gran formato, invitándonos a echar a correr por encima de la tela.

Tomáš Absolon (República Checa, 1987), que ha desarrollado gran parte de su carrera en la isla, continúa explorando la materialidad de la pintura a través del imaginario del agua y los fluidos, como si sus obras fueran la materialización momentánea de un elemento líquido y en constante cambio. Por su parte, el artista francés afincado en Mallorca Thomas Perroteau (París, 1992) investiga las historias e imaginarios de los marineros, como figuras paradigmáticas de la relación con las islas y el mar. Realiza sus pinturas mediante un proceso lento que opera por recortes y acumulaciones, haciendo que las figuras se desdibujen y las texturas cobren el protagonismo.

 

  1. Desplazamientos

La pintura se va expandiendo hasta abarcar desplazamientos y experimentos con otros medios. Joan Canyelles (Pòrtol, 1987) realiza composiciones monocromas de estética digital que recuerdan a la representación de un recorrido por la pantalla, como las huellas pixeladas que a veces dejaban los viejos cursores del ratón. Sus acrílicos sobre tabla se basan en la alternancia entre repetición y diferencia, ya que un recorrido, como acción performática, nunca puede ser el mismo.

Por otro lado, Ian Waelder (Madrid, 1933) conecta con la práctica pictórica desde su background como skater en las calles de Palma y hasta su exploración de la historia familiar que le conecta con Alemania, donde ahora reside. Sus trabajos sobre tela acogen huellas, manchas de óleo e imágenes fotográficas en blanco y negro. La serie de obras sobre papel de periódico incluida en esta exposición lleva por título “Here Not Today” (2021–Ongoing) y comenzó durante un trayecto en coche entre Frankfurt y Berlín, comprando periódicos en gasolineras y empleando snacks para intervenir en ellos. El resultado son superficies frágiles, enmarcadas en cristal y en las cuales imágenes y texto conviven con las manchas azarosas.

El trabajo de Alba Suau (Pollença, 1997) se desarrolla en una continua alternancia entre el caminar y el habitar. La experiencia de caminar como una flâneuse en distintas ciudades nutre el registro experiencial del cual parten luego sus pinturas. Las manchas de color parecen también desplazarse por el lienzo, reflejando la fluidez de sus viajes.

 

  1. Pintura expandida

En el recorrido por la exposición, la pintura se desborda poco a poco y se mueve al encuentro con otros lenguajes, procesos y medios, como el paradigma de la colaboración o el empleo de materiales poco convencionales. El trabajo del ibicenco Adrián Martínez (Ibiza, 1984) explora las potencialidades narrativas del humor en sus telas, que realiza sobre lana autóctona colaborando en un proyecto de recuperación de la lana en Mallorca y recurriendo a tintes orgánicos. Junto a las telas realiza también reflexiones sobre la propia práctica de la pintura mediante dibujos y animaciones que revelan las contradicciones y frustraciones propias del proceso pictórico.

Desde este paradigma que pone en cuestión la idea de autoría individual, el dúo de artistas Maite y Manuel (Uruguay, 1996 / Uruguay, 1991) se embarca en una práctica diaria y colaborativa de la pintura. Sus obras ponen en juego un diálogo continuo a través de líneas y manchas de color. Las pinturas resultantes son como una conversación, donde una mano pregunta, la otra responde, hasta ocupar la superficie del lienzo.

Por último, en este ejercicio de expansión de la pintura acontece también una pérdida de materia para investigar con otras posibilidades y procesos creativos que no se basan en la intervención directa, sino en poner en marcha un proceso y dejarse llevar por el mismo. En este sentido, Mercedes Balle (Palma, 1991) encuentra aquello que define como una pintura sin pintura, realizada a partir de marcos de ventanas y telas de andamios de diferentes colores. El recorrido por la exposición nos conduce así a una práctica pictórica expandida e incluso desmaterializada: una pintura que termina por desaparecer mientras busca sus propios límites.

Esmeralda Gómez Galera

Palma, 2024

 

Prender la Mirada

Planta Baixa y Entresol del Casal Solleric / Can Balaguer
6 junio - 13 octubre 2024
Comisaria: Esmeralda Gómez Galera

Artistas:  Mati Klarwein, Rafa Forteza, Barbara Weil, Mercedes Laguens, Tomás Pizá, Jorge Diezma, Bel Fullana, Román Fabré, Tomas Absolon, Thomas Perroteau, Ian Waelder, Joan Canyelles, Adrián Martínez, Alba Suau, Maite y Manuel, Mercedes Balle.

Duración:

Desde el 6 de junio de 2024hasta el 13 de octubre de 2024

Días: Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado, Domingo
Localidad: Palma
Lugar de celebración:

Planta Baixa y Entresol del Casal Solleric / Can Balaguer

Precio: Gratuito

Galería Multimedia

Fecha última modificación: 5 de junio de 2024